jueves, 3 de enero de 2013

ACTIVIDAD 6. Reporte de censo


1¿ Se considera que el comportamiento de la población en alguna colonia especifica esta relacionado con el grado de estudios y el tipo de servicios con el que cuentan los habitantes?

R.- Si, porque dependiendo los estudios se supone que es la educación que tienes y que se ve.


2.- De las persona encuestadas ¿cuantos realizan actividades para conservar la recaudación  del agua y mejorar el medio ambiente?

R.- Ninguna, Puesto que nadie separa la basura y la mayoría riega jardín con manguera y eso desperdicia agua.

ACTIVIDAD 5. Esperanza de vida en hombres y mujeres.


ESPERANZAS DE VIDA.




Esperanza de vida

¿Te has preguntado cuántos años podrías llegar a vivir?

Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y para 2012 es de casi 76.
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33; para 2010 es de 78 y 73 años, respectivamente y así se ha mantenido hasta 2012.


Años  


ENTIDAD
ESPERANZA DE VIDA (HOMBRES)
ESPERANZA DE VIDA (MUJERES)
México
73.25
79
E. U.
75.65
80.69
Canadá
78.69
83.91
Suiza
78.03
83.83
China
71.61
75.52
Austria
76.74
83.57
Etiopia
52.92
57.97
India
67.46
72.61
Zimbabue
46.36
46.16
Rep. Centroafricana
44.4
44.54

ACTIVIDAD 4. Crecimiento demográfico



CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.



El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de la población. Uncociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente en los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada 100 personas en la población total.

Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está disminuyendo.

ACTIVIDAD 3. Historia de la Urbanización





Historia de la Urbanización!




jueves, 27 de diciembre de 2012

ACTIDIDAD 2. Musulmanes en España

Historia de Musulmanes en España.

**Ciudades de España que fueron establecidas por los musulmanes (ARQUITECTURA)

La invasión musulmana en el año 711 supuso un cambio radical en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la cultura, incluyendo la arquitectura. Córdoba, capital de la dinastía Omeya y Granada, de la nazarí, fueron centros culturales de extraordinaria importancia.


La conquista musulmana de Hispania por las tropas de Musa ibn Nusair y Táriq ibn Ziyad y la caída de la dinastía Omeya de Damasco, llevaron a la creación por Abderramán I, el único príncipe sobreviviente que escapó de los abbasí, de un Emirato independiente con capital en Córdoba. La ciudad se convertiría en la capital cultural de occidente de 750 a 1009.
La arquitectura construida en Al-Ándalus bajo los omeyas evolucionó a partir de la de Damasco, con añadidos estéticos locales: el arco de herradura, distintivo de la arquitectura hispano-árabe, fue tomada de los visigodos.


Arquitectos, artistas y artesanos llegaron desde oriente para construir ciudades como Medina Azahara, cuyo esplendor no podía ni imaginarse en los reinos europeos contemporáneos.
La construcción más importante de los Omeyas en Córdoba fue la Mezquita de Córdoba, construida en etapas consecutivas por Abderramán I, Abderramán II, Alhakén II y Almanzor.
Con la desaparición del Califato, el territorio se vio dividido en pequeños reinos llamados taifas. Su debilidad política fue acompañada de un conservadurismo cultural, que, junto con el avance de los reinos cristianos, llevó a que los taifas se agarrasen al prestigio de las estructuras y formas del estilo de Córdoba.


**Ciudades Europeas antes de la Conquista Musulmana (ARQUITECTURA).

Desarrollo urbano

La conquista romana de Hispania, comenzada en el 218 a. C., supuso una romanización casi completa de la Península Ibérica. La cultura romana fue asumida profundamente por la población: antiguos campamentos militares y asentamientos iberos, fenicios y griegos fueron transformados en grandes ciudades, como por ejemplo Emerita Augustaen la LusitaniaCordubaItálicaHispalisGades en la BéticaTarraco,Carthago NovaCaesar AugustaAsturica AugustaLegio Septima Gemina y Lucus Augusti en la Tarraconensis, unidas por una compleja red de carreteras. El desarrollo de la construcción incluye algunos monumentos de calidad comparable a los de la capital, Roma.1

[editar]Construcciones

La ingeniería civil está representada en imponentes construcciones como elAcueducto de Segovia o el Acueducto de los Milagros de Mérida, en puentes como los de Alcántara sobre el Tajo, el de Córdoba sobre el Guadalquivir o el de Mérida sobre el Guadiana. También se construyeron faros como el que aun está en uso en La Coruña, la Torre de Hércules. Las construcciones civiles se vieron impulsadas sobre todo bajo el emperador Trajano (98 a. C. – 117 a. C.).
La arquitectura lúdica está representada por edificios como los teatros de MéridaCartagenaSaguntoTiermes o Cádiz, los anfiteatros de Mérida, Itálica, Tarraco y Segóbriga y los circos de Mérida, Córdoba, Toledo, Sagunto y muchos otros.
La arquitectura religiosa también se extendió por la península como se puede ver en los templos de CórdobaVich, Mérida (Diana y Marte) y Talavera la Vieja, entre otros. Los principales monumentos funerarios son las torres de los Escipiones de Tarragona, el dístilo de Zalamea de la Serena y los mausoleos de la familia Atilii en Sádaba y Fabara. Arcos de triunfo se pueden encontrar en CáparraBará y Medinaceli.


ACTIVIDAD 1. Lluvia de ideas


-'3 Parcial. Secuencia Didactica