Sesión
1
Sesión 1
1) Desarrollo sustentable.
Desarrollo sostenible o
sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite
hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Un problema que se
presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible
es el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de
ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos
homogéneamente en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos
recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso
entre habitantes de un mismo país.
Historia y génesis del concepto.
En el año 1987 se
publica un libro, llamado "Nuestro Futuro Común", que fue muy
importante en la historia del movimiento ambientalista.
El Informe
Brundtland, como también se lo conoce, analizó la situación del mundo en ese
momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba
destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la
pobreza y la vulnerabilidad.
Y viendo esto se
hizo una pregunta muy importante: ¿Cómo podrá este estilo de desarrollo servir
en el siglo próximo (¡¡ESTE!!) si el mundo estará poblado por el doble de
personas, todas dependiendo del mismo ambiente?
Lógicamente esta
pregunta tiene una sola respuesta: NO PUEDE.
Fue así que
señaló que no se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que
había que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó sustentable.
Este debía ser
más justo y equitativo y permitir a la humanidad satisfacer sus necesidades sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.
Obviamente nuestros hijos y nietos no podrán hacerlo si les dejamos un ambiente
contaminado y consumimos todos los recursos del planeta.
2) Vídeo de desarrollo sustentable.
3) Ejemplo de …
Desarrollo sustentable
en México.
México, como muchos países, ha implementado
una variedad de estrategias para proteger su medio ambiente y la calidad de
vida actual y futura de sus habitantes. The Guardian comentaba hace unos días el programa de un corredor Zero
Emisiones en el Distrito Federal, como un ejemplo a seguir por Latinoamérica e
incluso por países como Inglaterra. Pero no son sólo estos programas aislados
los que ponen a México en el liderazgo de las estrategias para ese futuro que
todos queremos.
En los últimos años, México ha disminuido de
forma importante sus emisiones de dióxido de carbono sin sacrificar su
desarrollo económico, incluso creciendo de forma importante. Según los
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, presentado por la ONU,
de 1990 a la fecha, la cantidad de emisiones de dióxido de carbono anual por
cada mil mexicanos bajó de 4.6 a 3.62 tons, una disminución de 22%. El promedio
en el mundo en ese mismo período fue un crecimiento de 52%. De hecho, México,
Holanda, Reino Unido y Singapur, son ejemplos de los únicos once países en el
mundo que han logrado una disminución.
Sin embargo, no sólo la disminución es
importante. En realidad, la cantidad de emisiones que usamos para producir
nuestra riqueza es lo más llamativo. Para producir nuestro actual Producto
Interno Bruto (PIB), México emite sólo 3.6 tons. En 1990, según los datos sobre
el PIB mundial de World Development, los ingleses tenían un PIB per capita
parecido al nuestro hoy. Sin embargo, en ese año sus emisiones por cada mil
habitantes eran 10 toneladas. Aunque, sí, han disminuido sus emisiones, hoy
emiten 9.4 tons.
La gran discusión mundial por momentos se
limita a decir que los países en desarrollo tienen “derecho” a emitir, mientras
que los países desarrollados tienen la “obligación” a disminuir sus emisiones.
Revisando el caso de México, incluso esta discusión parece no sostenerse. En
los últimos 18 años, ha crecido nuestra producción en un 255%, sin afectar
nuestro medio ambiente. Sólo Luxemburgo, Singapur, Holanda e Islandia comparten
este fenómeno con México. Otros, muy pocos, han disminuido ligeramente sus
emisiones, como Colombia y el Reino Unido, pero lejos están de haber presentado
este intercambio entre desarrollo y sustentabilidad. Por supuesto, estamos
dejando a un lado los casos extremos de Estados Unidos con 32 toneladas y el
impacto de China y la India por su cantidad de habitantes.
En mayo, México propuso la creación del Green
Fund, en el que las naciones toman responsabilidad y asumen costos asociados a
su producción de emisiones de carbono. Esta iniciativa, apoyada y aplaudida por
Al Gore, abre nuevas opciones para resolver esta problemática desde otra visión
y refuerza el camino para la próxima conferencia de la ONU sobre Cambio
Climático a realizarse en diciembre en Copenhague.
También, México se ha
convertido en un precursor en la carrera contra el cambio climático, al comprometerse a poner en práctica un
ambicioso programa ecológico apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
4) Ejemplo de …
Desarrollo sustentable
en Veracruz.
La empresa Beta Diversidad, que anteriormente ha impulsado el
crecimiento en regiones de Yucatán y Baja California, promueve el programa “Dos
Volcanes”, que busca impulsar proyectos productivos en favor de los habitantes
de la zona de Tatahuicapan, en una primera etapa, para después extenderlo a
otros municipios de la sierra de Veracruz.
Cerca de ocho mil
hectáreas serán destinadas para “Dos Volcanes”, que cuenta con el apoyo de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS).
Al respecto, Eduardo García Luna, director del organismo operador del agua
potable, aseguró que “este no es un proyecto de un año, sino que va a perdurar
pese a los cambios de administración”.
Agregó que la CMAS, con apoyo de la
iniciativa privada, dará sustentabilidad al proyecto, que se daría a conocer formalmente
a finales de enero.
Adelantó que se tiene contemplada la
siembra de plantas como hule, palma y café, entre otros cultivos; unos serán
producidos en las mismas comunidades serranas, mientras que otros serán
comprados. Además, se producirán marcas locales de mole, chile, jabón, al
tiempo que se fabricarán muebles con materiales de la zona.
“Se hará una serie de proyectos con el
objetivo de generar economía”, expresó el director de la CMAS, en respuesta a
las demandas que han planteado los propios pobladores serranos. “La idea es que
ahora se busquen soluciones de fondo, porque de lo contrario nunca se va a
acabar el problema”.
Sin embargo, aseguró que la amenaza del
cierre de la presa Yuribia ya no representa un problema, porque con la
rehabilitación de la batería de pozos de Canticas, el agua que se suministra a
la ciudad está garantizada.