jueves, 27 de diciembre de 2012

ACTIDIDAD 2. Musulmanes en España

Historia de Musulmanes en España.

**Ciudades de España que fueron establecidas por los musulmanes (ARQUITECTURA)

La invasión musulmana en el año 711 supuso un cambio radical en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la cultura, incluyendo la arquitectura. Córdoba, capital de la dinastía Omeya y Granada, de la nazarí, fueron centros culturales de extraordinaria importancia.


La conquista musulmana de Hispania por las tropas de Musa ibn Nusair y Táriq ibn Ziyad y la caída de la dinastía Omeya de Damasco, llevaron a la creación por Abderramán I, el único príncipe sobreviviente que escapó de los abbasí, de un Emirato independiente con capital en Córdoba. La ciudad se convertiría en la capital cultural de occidente de 750 a 1009.
La arquitectura construida en Al-Ándalus bajo los omeyas evolucionó a partir de la de Damasco, con añadidos estéticos locales: el arco de herradura, distintivo de la arquitectura hispano-árabe, fue tomada de los visigodos.


Arquitectos, artistas y artesanos llegaron desde oriente para construir ciudades como Medina Azahara, cuyo esplendor no podía ni imaginarse en los reinos europeos contemporáneos.
La construcción más importante de los Omeyas en Córdoba fue la Mezquita de Córdoba, construida en etapas consecutivas por Abderramán I, Abderramán II, Alhakén II y Almanzor.
Con la desaparición del Califato, el territorio se vio dividido en pequeños reinos llamados taifas. Su debilidad política fue acompañada de un conservadurismo cultural, que, junto con el avance de los reinos cristianos, llevó a que los taifas se agarrasen al prestigio de las estructuras y formas del estilo de Córdoba.


**Ciudades Europeas antes de la Conquista Musulmana (ARQUITECTURA).

Desarrollo urbano

La conquista romana de Hispania, comenzada en el 218 a. C., supuso una romanización casi completa de la Península Ibérica. La cultura romana fue asumida profundamente por la población: antiguos campamentos militares y asentamientos iberos, fenicios y griegos fueron transformados en grandes ciudades, como por ejemplo Emerita Augustaen la LusitaniaCordubaItálicaHispalisGades en la BéticaTarraco,Carthago NovaCaesar AugustaAsturica AugustaLegio Septima Gemina y Lucus Augusti en la Tarraconensis, unidas por una compleja red de carreteras. El desarrollo de la construcción incluye algunos monumentos de calidad comparable a los de la capital, Roma.1

[editar]Construcciones

La ingeniería civil está representada en imponentes construcciones como elAcueducto de Segovia o el Acueducto de los Milagros de Mérida, en puentes como los de Alcántara sobre el Tajo, el de Córdoba sobre el Guadalquivir o el de Mérida sobre el Guadiana. También se construyeron faros como el que aun está en uso en La Coruña, la Torre de Hércules. Las construcciones civiles se vieron impulsadas sobre todo bajo el emperador Trajano (98 a. C. – 117 a. C.).
La arquitectura lúdica está representada por edificios como los teatros de MéridaCartagenaSaguntoTiermes o Cádiz, los anfiteatros de Mérida, Itálica, Tarraco y Segóbriga y los circos de Mérida, Córdoba, Toledo, Sagunto y muchos otros.
La arquitectura religiosa también se extendió por la península como se puede ver en los templos de CórdobaVich, Mérida (Diana y Marte) y Talavera la Vieja, entre otros. Los principales monumentos funerarios son las torres de los Escipiones de Tarragona, el dístilo de Zalamea de la Serena y los mausoleos de la familia Atilii en Sádaba y Fabara. Arcos de triunfo se pueden encontrar en CáparraBará y Medinaceli.


ACTIVIDAD 1. Lluvia de ideas


-'3 Parcial. Secuencia Didactica












lunes, 29 de octubre de 2012

ACTIVIDAD 7. Especies en peligro de extinción


ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Algunas especies animales.

TIGRE DE BENGALA


El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera tigris tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.
Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.


EL CANGURO


Debido al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, el canguro, podría desaparecer en pocos unos años.
Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.







TORTUGA DE MAR         
     
La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.
El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos.

Especie vegetales.


EL CORAL

En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.
Existen en la actualidad 231 especies de corales en peligro de extinción, amenazados o vulnerables. Cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros.











ACTIVIDAD 6. Científicos, Ecologistas Vs. Empresarios.

DEBATE
Científicos.
La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están contribuyendo al cambio climático observado. Academias de ciencias nacionales han pedido a los líderes mundiales ejecutar políticas para reducir las emisiones globales. Sin embargo, algunos científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la ciencia del cambio climático. Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute, comentaristas conservadores, y algunas compañías como ExxonMobil han desafiado escenarios de cambio climático del IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con el consenso científico, presentando sus propias proyecciones del costo económico de controles más estrictos. 
Ecologistas.
Es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos!
El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.

Empresarios.
El calentamiento global es un mito!

Los medios nos han acostumbrado a creer el cuento del calentamiento global, los ambientalistas, Greenpeace, ONU,la IPCC ,el mismo Al Gore hablan del calentamiento global antropogenico (es decir, causado por el hombre) pero ¿que hay detras de todo esto? 
Un grupo de 30.000 cientificos de todo el mundo han firmado la Peticion de Oregon descartando esta teoria teniendo en cuenta que las evidencias que presentan para afirmarla es inconsistente y que son otros los factores que producen loscambios. 
Inclusive un hacker entro a los registros de la Unidad de Investigación del Clima(CRU) donde se descubrieron manipulaciones de pruebas, falseo de datos y maniobras para impedir que los detractores publiquen en medios especializados. 
Ademas, afirman que aunque existen emiciones de CO2 producidas por el hombre son mucho mas nocivas las producidas, por ejemplo, por las erupciones volcanicas. 


ACTIVIDAD 5. Biocombustibles


Biocombustibles.


Un combustible es casi cualquier sustancia que produce energía, entonces un biocombustibles es una sustancia derivaba de la biomasa (materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente) que produce energía.
Son parte de la gama de combustibles alternativos que existen, tienen  su origen en la materia orgánica renovable. Se encuentran en los tres estados de la materia: Solido, Líquido y Gaseoso.
Los biocombustibles sólidos se pueden encontrar en la Paja,  Leña sin procesar, Astillas, Briquetas y "pellets",  Triturados finos (menores de 2 mm), Carbón vegetal. Los líquidos Alcoholes, Biohidrocarburos, Aceites vegetales y sus derivados de ellos, Aceites de pirolisis. Y los gaseosos Gas de Gasógeno, Biogás, Hidrógeno. Todos estos materiales se convierten un biocombustibles mediante procesos de astillado, trituración, compactación, combustión, gasificación, extracción, etc. Para obtener los combustibles sólidos, líquidos y gaseoso.
Entre todos estos los más comunes son los  el etanolbiodiesel y el biogás. Los primeros dos generalmente se utilizan en una mezcla con combustibles fósiles pero estos pueden ser utilizados sin necesidad de ser mezclados en motores adecuados para ello. La utilización de biocombustibles implica una menor generación de agentes contaminantes del aire lo cual representa un gran atractivo para el beneficio de la humanidad. Siempre y cuando los ciclos de carbono de los mismos sean positivos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas de los biocombustibles. Para preservar el futuro del planeta los biocombustibles pueden ser la solución ante la contaminación y las emisiones de gases contaminantes provocadas por los combustibles fósiles. Aprovechan materias tradicionalmente consideradas como desperdicio. Son renovables. Y son más limpios.
Desventajas de los biocombustibles.  Incremento de la demanda de biocombustibles es que puede provocar que muchas tierras de cultivo de alimentos se destinen a cultivos energéticos
Historia & origen
Los biocombustibles  no son tan resientes como se creen de echo nacieron en paralelo con los combustibles fósiles.
Todo inicio aproximadamente más de 100 años con un prototipo de motor que utilizaba aceite de cacahuate,  que luego derivo en el gasóleo pero como el petróleo era más fácil y económico de obtener se comenzó a utilizar este combustible fósil.
Luego en 1908 Henry Ford en su modelo T usaba etanol en sus principios. Otro proyecto interesante para la época es que la una compañía en el periodo de 1920 a 1924 vendía una gasolina con un 25% de etanol, pero los altos costos del maíz volvieron inviable económicamente este producto.
En la década del 30,  Ford y otras personas trataron de reflotar la fabricación de biocombustibles por eso construyeron una planta de biocombustibles en que elaboraba alrededor de 38.000 litros diarios de etanol en base al uso del maíz como materia prima. En esta época la mayoría de la estaciones de servicio que vendían este producto.
En los años 40 se debió cerrar esta planta ya que no podía competir con los precios del petróleo.
En la década del 70 como resultado de la crisis del petróleo  de Estados Unidos de América comienza nuevamente el mezclar gasolina y etanol dando un importante apogeo a los biocombustibles que no ha parado de crecer desde estos años hasta la actualidad en este país pero también en Europa.
Hasta mediados de los 80 se trabajaba y experimentaba en biocombustibles de primera y segunda generación basados en cultivos alimenticios, pero surgieron diversos sectores que advirtieron del peligro de utilizar alimentos para fabricar combustibles.
Ante esta situación se comenzó a buscar materias primas alternativas que no afecten la seguridad alimentaria  como algas y otras vegetales que no son comestibles dando origen a los biocombustibles de tercera generación.
Los biocombustibles serán protagonistas del siglo XXI por ser más ecológicos que los fósiles.

ACTIVIDAD 4. Los diferentes tipos de contaminantes en tu poblacion


Tipos de Contaminantes en tu Población.


En los últimos años la contaminación ha aumentado día a día, dejando muchos problemas para el planeta  los cuales van a llegar a ser catastróficos para la población si no se trata de evitar los contaminantes naturales y artificiales que se encuentra en la atmosfera, el suelo y el agua.

En la atmosfera  los contaminantes que se pueden encontrar son los  de Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. Cuando usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; cuando se consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se enciende la calefacción o se calienta la comida o el agua; etc. se producen, directa o indirectamente, sustancias contaminantes.
En un país industrializado la contaminación del aire procede, más o menos a partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes focos de emisiones industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo; pero no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación dependen de la demanda de productos, energía y servicios que hacemos el conjunto de la sociedad.


Los cuales se clasifican en primarios y secundarios:

Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos grandes grupos con el criterio de si han sido emitidos desde fuentes conocidas o se han formado en la atmósfera. Así tenemos:
Ø Contaminantes primarios. Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión.
Ø Contaminantes secundarios. Aquellos originados en el aire por interacción entre dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes normales de la atmósfera.

Algo que también  afecta los contaminantes es el suelo lo que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto solido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es toxico.
Cuando en el suelo depositamos en forma voluntaria o accidental diversos, productos como vidrio, materia orgánica, papel, etc., afectamos de manera directa las características físicas y químicas, desencadenando innumerables efectos sobre los seres vivos como la Muerte de la flora y la fauna de la región del suelo contaminado; Alteración de los ciclos biogeoquímicos (al movimiento de cantidades de  carbono,  nitrógeno,  oxígeno, hidrógeno, calcio,  sodio,  azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente); Contaminación de mantos freáticos (acuíferos); interrupción de procesos biológicos.

También se contamina el agua la cual es pura y un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
Los agentes que la contaminan son Bacterias, virus, protozoarios, parásitos  que entran al agua provenientes de desechos orgánicos; Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua; Sustancias químicas orgánicas.-Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

 Otro factor contaminante que también hay que tomar en cuenta es el ruido  lo que llamamos “contaminación acústica”, esto sucede porque los seres humanos poseemos un sistema auditivo que está preparado para tolerar ciertos niveles de ruido. Los distintos niveles de sonido se miden en “decibeles” (dB). Una vez que los ruidos que nos rodean sobrepasan esos límites, nuestro  sistema auditivo puede empezar a sufrir daños y lesiones, la mayoría de ellos, irreversibles. Lo mejor es protegerse y estar alerta a la cantidad de ruido a la que nos exponemos en nuestra vida cotidiana.

Y ¿Cómo podemos evitar todo esto?
Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente.
En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solo la energía eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa de ozono, darles el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en protectores del ambiente.
En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.
En la escuela podemos desarrollar actividades para  hacer una conciencia ecológica a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe en las actividades ambientales promovidas por la escuela.
Todos podemos dar el ejemplo no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente.