Biocombustibles.
Un combustible es casi cualquier sustancia que produce energía, entonces un biocombustibles es una sustancia derivaba de la biomasa (materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente) que produce energía.
Son parte de la gama de combustibles alternativos que existen,
tienen su origen en la materia orgánica renovable. Se
encuentran en los tres estados de la materia: Solido, Líquido y Gaseoso.
Los biocombustibles sólidos se pueden encontrar en la Paja, Leña sin procesar, Astillas, Briquetas
y "pellets", Triturados finos (menores de 2 mm), Carbón vegetal. Los
líquidos Alcoholes, Biohidrocarburos, Aceites vegetales y sus derivados de
ellos, Aceites de pirolisis. Y los gaseosos Gas de Gasógeno, Biogás, Hidrógeno.
Todos estos materiales se convierten un biocombustibles mediante procesos de
astillado, trituración, compactación, combustión, gasificación, extracción,
etc. Para obtener los combustibles sólidos, líquidos y gaseoso.
Entre todos estos los más comunes son los el etanol, biodiesel y el biogás. Los primeros dos generalmente se utilizan en una
mezcla con combustibles fósiles pero estos pueden ser utilizados sin necesidad
de ser mezclados en motores adecuados para ello. La utilización de
biocombustibles implica una menor generación de agentes contaminantes del aire
lo cual representa un gran atractivo para el beneficio de la humanidad. Siempre
y cuando los ciclos de carbono de los mismos sean positivos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
de los biocombustibles. Para preservar el futuro del planeta
los biocombustibles pueden ser la solución ante la contaminación y las emisiones de gases contaminantes provocadas por
los combustibles fósiles. Aprovechan materias tradicionalmente consideradas
como desperdicio. Son renovables. Y son más limpios.
Desventajas de los
biocombustibles. Incremento de la demanda de
biocombustibles es que puede provocar que muchas tierras de cultivo de
alimentos se destinen a cultivos energéticos.
Historia & origen
Los biocombustibles
no son tan resientes como se creen de
echo nacieron en paralelo con los combustibles fósiles.
Todo inicio aproximadamente más de 100 años con un prototipo de
motor que utilizaba aceite de cacahuate, que luego derivo en el gasóleo pero como el
petróleo era más fácil y económico de obtener se comenzó a utilizar este
combustible fósil.
Luego en 1908 Henry Ford en su modelo T usaba etanol en sus
principios. Otro proyecto interesante para la época es que la una compañía en
el periodo de 1920 a 1924 vendía una gasolina con un 25% de etanol, pero
los altos costos del maíz volvieron inviable económicamente este producto.
En la década del 30, Ford y otras personas trataron de reflotar
la fabricación de biocombustibles por eso construyeron una planta de biocombustibles en que elaboraba alrededor de 38.000
litros diarios de etanol en base al uso del maíz como materia prima. En esta
época la mayoría de la estaciones de servicio que vendían este producto.
En los años 40 se debió cerrar esta planta ya que no podía competir
con los precios del petróleo.
En la década del 70 como resultado de la crisis del petróleo de Estados Unidos de América comienza
nuevamente el mezclar gasolina y etanol dando un importante apogeo a los
biocombustibles que no ha parado de crecer desde estos años hasta la actualidad
en este país pero también en Europa.
Hasta mediados de los 80 se trabajaba y experimentaba en
biocombustibles de primera y segunda generación basados en cultivos alimenticios, pero surgieron diversos
sectores que advirtieron del peligro de utilizar alimentos para fabricar
combustibles.
Ante esta situación se comenzó a buscar materias primas
alternativas que no afecten la seguridad
alimentaria como algas y otras vegetales que no son comestibles dando origen a
los biocombustibles de tercera generación.
Los biocombustibles serán protagonistas del siglo XXI por ser más ecológicos
que los fósiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario