Sesión 2 & 3.
Desarrollo sustentable.
Termino aplicado al desarrollo económico y
social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
En el año 1987 se publica un libro, llamado
“nuestro futuro común”.
Y viendo esto se hizo una pregunta muy
importante: ¿Cómo podrá este estilo de desarrollo servir en el siglo próximo
(este) si el mundo estará poblado por el doble de personas, todos dependiendo
del mismo ambiente?
Lógicamente tiene una sola respuesta:
¡NO
PUEDE!
Las áreas de mayor preocupación son:
- La calidad de vida de los habitantes del planeta
- La contaminación y sus consecuencias inmediatas (efecto
invernadero, lluvia acida, disminución de la capa de ozono, cambio climático.)
- La disponibilidad limitada de los recursos energéticos.
- La reducción de la biodiversidad y la desaparición de las
especies.
**************************************
Sesión 4.
Desarrollo sustentable en México.
Desarrollo sustentable en México.
Implementado
una variedad de estrategias para proteger su medio ambiente y la calidad de
vida actual y futura de sus habitantes una de ello es: Zero emisiones en el
distrito federal.
Pero no solo
son estos programas aislados los que ponen a México en el liderazgo de las
estrategias para ese futuro que todos queremos.
En los últimos
años, México a disminuido de forma importante sus emisiones de dióxido de
carbono sin sacrificar su desarrollo económico, incluso creciendo de forma
importante.
Sin embargo no
solo la disminución es importante. En realidad, la cantidad de emisiones que
usamos para producir nuestra riqueza es lo más llamativo.
También México
se ha convertido en un precursor en la carrera contra el cambio climático, al
comprometerse a poner en práctica un ambicioso programa ecológico apoyado por
el banco internacional de desarrollo (BID).
**************************************
Sesión 5.
Desarrollo sustentable en Veracruz.
Desarrollo sustentable en Veracruz.
La empresa Beta
Diversidad impulsado el crecimiento en regiones de Yucatán y baja california,
promueve el programa “Dos volcanes”, para extenderlos a la sierra de Veracruz.
Cerda de 8,000
hectáreas serán destinadas para el proyecto que cuenta con el apoyo de CMAS.
Tiene
contemplada la siembra de plantas como hule, palma y café; entre otros
cultivos. Además, se producirán marcas locales de mole, chile, jabón, al tiempo
que se fabricaran muebles con materiales de la zona.
**************************************
**************************************
Sesión 6.
Propuestas de desarrollo sustentable:
Propuestas de desarrollo sustentable:
S
Promover a las nuevas generaciones
una conciencia sobre desarrollo sustentable.
S
Una mayor producción agropecuaria
y agricultura.
S
Conservación del entorno y el
respeto al Medio Ambiente.
S
Conservación de bosques.
S
Utilizar mayores materiales
ecológicos.
S
Una mejor distribución de la
riqueza.
**************************************
Sesión 7.
PROYECTO
A partir de aceites y grasa que han sido utilizados en
los talleres de preparación de bebidas y alimentos, producción industrial de
alimentos, se fabricara biodiesel un combustible, en algunos casos más barato
que el diésel del petróleo, limpio, no toxico, renovable y de gran calidad que
se pude utilizar en cualquier motor diésel sin ningún tipo de modificación.
Con el dinero recaudado de la venta del biodiesel se dará
una parte a los gastos del proyecto y lo sobrante se guardara en un cuenta de
ahorros asta logras una considerable suma y comprar paneles solares para
abastecer de energía ecológica a la escuela.
Productos necesarios.
2. Metanol (alcohol metílico) con una pureza del 99% o más, lo que quiere decir que tiene el 1% o menos de agua. Podría utilizarse también etanol (alcohol etílico) pero es mucho más difícil y por lo tanto menos económico conseguir etanol con una pureza tan alta. Generalmente el alcohol etílico farmacéutico tiene una pureza de hasta el 96%.
3. Hidróxido de sodio (soda o sosa cáustica, lejía); se debe tener especial cuidado en mantenerlo seco.
Para la valoración:
1. Alcohol isopropílico con una pureza del 99% o más.
2. Agua destilada
3. Solución de fenolftaleína (que no tenga más de un año, protegerla de la luz intensa). El “fenol”, o “rojo de fenol”, que se vende para las piscinas no es lo mismo que la fenolftaleína; se puede usar, pero el modo de empleo puede ser distinto.
Para el lavado:
1. Vinagre
2. Agua
Los pasos para hacer Biodiésel.
2. Quitar el agua presente en el aceite (opcional).
3. Valoración para calcular la cantidad de lejía o catalizador es necesario.
4. Preparación del metóxido de sodio.
5. El proceso de Transesterificación.
6. La decantación para separar el biodiésel de la glicerina.
7. Lavado y secado del biodiésel.
8. Comprobar la calidad del biodiésel.
El proceso que convierte la mezcla de aceite con el metóxido se llama transesterificación, y es similar a la saponificación. La saponificación forma jabón.
Para hacer jabón se mezclan triglicéridos (aceite, grasa) con una disolución de hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica, lejía) en agua. En esta reacción las cadenas de ester, también llamadas lípidos, se separan de laglicerina y se unen al sodio para formar jabón. Uno de sus extremos es atraído por moléculas polares como el agua, y el otro es atraído por moléculas apolares como el aceite. Esa es la característica que hace útiles a los jabones.
En la transesterificación la lejía o catalizador y el metanol se unen para formar metóxido de sodio (Na+ CH3O-). Cuando se mezcla el metóxido con aceite, rompe las uniones de la molécula de aceite, liberando glicerina yácidos grasos. Estos últimos se unen al metanol formando biodiésel, y un poco de jabón a veces. Si se utiliza metanol el producto final se llamametiléster, y si se utiliza etanol se llama etiléster.
**************************************
Sesión 8.
H. Veracruz. Ver. A 27 de septiembre del 2012
Director del C. E. T. Mar.
Por medio de la presente le informa a usted que los
alumnos del grupo 11B6 nos hemos puesto a reflexionar sobre los problemas
ambientales que existen en el mundo y por consiguiente hemos creado un proyecto
de desarrollo sustentable que tiene que ver con
la producción de diesel ecológico elaborado a partir de aceites y grasa.
Esperando una respuesta favorecedora se despide de usted
la alumna Sosa Basurto Katia.
**************************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario